La Plataforma de Mercados Biotecnológicos, junto a AseBio, muestra en Transfiere la capacidad estratégica de la industria biotecnológica española

General
foto

16/02/2023

El foro que se celebra en Málaga acoge a más de 3.000 profesionales del sector de la ciencia y la innovación.

La Plataforma de Mercados Biotecnológicos, junto a AseBio, refuerza su participación en el evento anual de I+D+I, Transfiere, que se celebra esta semana en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), con el fin de posicionar a la industria biotecnológica como un sector intensivo en I+D y esencial para construir un modelo de económico más sostenible, verde y resiliente. 

“Es importante para nosotros estar en esta feria que se ha convertido en el evento de referencia de nuestro sistema de I+D. Y precisamente si hay algo que caracteriza la industria biotecnológica es su compromiso con la ciencia”, ha declarado Ion Arocena, director general de AseBio y de la Plataforma de Mercados Biotecnológicos. “Somos el sector industrial más intensivo tanto en inversión en I+D, como en contratación de personal investigador y las compañías biotecnológicas están protagonizando grandes disrupciones que están cambiando la manera de mejorar y proteger la vida de las personas y el planeta”, ha añadido.

En sus 11 años de historia, Transfiere, un foro profesional y multisectorial, ha reunido a más de 34.000 participantes de 11.000 entidades y se ha convertido en una cita ineludible para el ecosistema de I+D+I a nivel europeo, nacional y local. Es un encuentro crucial, organizado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Andalucía de Universidades, Investigación e Innovación y el Ayuntamiento de Málaga, para compartir conocimiento científico y tecnológico, promover la innovación, conectar la academia y la empresa e impulsar la colaboración. 

La biotecnología en la transición verde 

En línea con su misión, este año hemos decidido estar más presentes que nunca para mostrar que la industria biotecnológica tiene respuestas a los grandes retos que ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta. “Nuestro objetivo es sensibilizar a responsables políticos y agentes clave del sistema de I+D+I sobre el papel que juega la biotecnología en la lucha contra el cambio climático”, ha explicado Arocena. 

Para conseguirlo, hemos acercado bioproductos innovadores (proteína alternativa, probióticos micro encapsulados, caramelos funcionales, nutracéuticos, bioplásticos, herbicidas, bioestimulantes, biofertilizantes,…) de más de una decena de empresas. Las compañías involucradas en esta iniciativa son Nucaps, MOA foodtech, AINIA, Tebrio, el Banco Español de Algas, AlgaEnergy, Natac, Celavista Mito-Biogénesis, CLaMber, ADL BioPharma y Biomar Microbial Technologies. “Es importante poder mostrar nuestros productos en un foro como este, para demostrar la capacidad transformadora de la industria biotecnológica con soluciones concretas y ya disponibles para la transición verde y mejorar así nuestro sistema agroalimentario”, ha afirmado Adriana Casillas, fundadora y CEO de Tebrio, primera empresa en conseguir un fertilizante producido con insectos registrado a nivel mundial, 100% ecológico y de residuo cero. 

Esta conversación ha servido para poner en valor a la biotecnología como protagonista de innovaciones estratégicas en áreas como la resistencia a antibióticos, las terapias avanzadas, la medicina de precisión, el acceso al mercado y el descubrimiento de fármacos, claves para reforzar el Sistema Nacional de Salud. Terriente, uno de los ponentes, lo confirma: “Las empresas biotecnológicas, como ha demostrado la pandemia, convertimos la ciencia en soluciones que mejoran la salud de las personas, pero el camino no es siempre fácil”.

España es la octava potencia en producción de conocimiento científico en biotecnología y quinta en áreas tan prometedoras como  las terapias avanzadas donde ocupa la quinta posición, sin embargo, cuesta transformar esa ciencia en soluciones concretas made in Spain. “Nuestras innovaciones tienen ciclos de maduración largos con mucho riesgo que necesitan grandes inversiones, por eso el acceso a la financiación resulta clave en este proceso. En este contexto, el soporte de las administraciones y la adopción de la inteligencia artificial serán claves para que este sector sea capaz de crecer y consolidarse en nuestro país”, concluye el vicepresidente de AseBio.


Últimas noticias
Foto
La biotecnología alcanza el segundo lugar en solicitudes de patentes europeas en 2024
28 mar. 2025
Foto
El Talent Day de BIOSPAIN 2025, oportunidad única para establecer un diálogo directo entre estudiantes, investigadores y líderes del sector
27 mar. 2025
Foto
La Plataforma de Mercados Biotecnológicos participa en dos jornadas de codiseño para la cocreación de la próxima convocatoria de Misiones Ciencia e Innovación 2025
24 mar. 2025
Foto
La biotecnología presente en la convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2024
24 mar. 2025

Spanish Biotech Platform © 2020. Todos los derechos reservados

Privacidad / Aviso legal / Cookies